Ciudad
Año
Promotor
Arquitectos
Javier Hidalgo Mora
Fotografía
Milena Villalba
Áreas
La torre de Godelleta, Bien de Interés Cultural y vestigio de origen islámico, se alza como una de las estructuras defensivas más antiguas del entorno rural valenciano. Su construcción, datada entre los siglos XI y XIII, responde a la tipología de torre cuadrangular de volumen troncopiramidal, con una geometría que se estrecha hacia la coronación.
La intervención se articuló en dos fases. En primer lugar, una actuación urgente de consolidación estructural, motivada por la aparición de grandes grietas, desplomes parciales y oquedades en su base que comprometían su estabilidad.
La segunda fase recuperó la lógica tipológica del edificio y activó su interior como espacio cultural. Se reconstruyeron los niveles históricos de la torre mediante forjados de madera ejecutados con sistemas tradicionales, con el objetivo de devolverle su dimensión habitable y su capacidad como recurso didáctico.
El proyecto permite hoy no solo preservar un testimonio arquitectónico singular, sino también habitar su historia desde una nueva perspectiva pública y pedagógica.
Usamos cookies para ofrecer las mejores experiencias. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Ciudad
Año
Fotografía
Milena Villalba
Servicio
Milena Villalba
La torre de Godelleta, Bien de Interés Cultural y vestigio de origen islámico, se alza como una de las estructuras defensivas más antiguas del entorno rural valenciano. Su construcción, datada entre los siglos XI y XIII, responde a la tipología de torre cuadrangular de volumen troncopiramidal, con una geometría que se estrecha hacia la coronación.
La intervención se articuló en dos fases. En primer lugar, una actuación urgente de consolidación estructural, motivada por la aparición de grandes grietas, desplomes parciales y oquedades en su base que comprometían su estabilidad.
La segunda fase recuperó la lógica tipológica del edificio y activó su interior como espacio cultural. Se reconstruyeron los niveles históricos de la torre mediante forjados de madera ejecutados con sistemas tradicionales, con el objetivo de devolverle su dimensión habitable y su capacidad como recurso didáctico.
El proyecto permite hoy no solo preservar un testimonio arquitectónico singular, sino también habitar su historia desde una nueva perspectiva pública y pedagógica.